Disruptive businesses

Disruptive businesses

¿Cómo serán los #FuturosQueMolan en el 2039?

¿Cómo serán los #FuturosQueMolan en el 2039?

5 de febrero de 2025

Maud Bausier, Consultant & Paola Zanchetta, Researcher

2024 fue un año importante para Ideas for Change: celebramos 15 años creando #FuturosQueMolan. Como puedes leer en este post, durante la velada en el espacio AKASHA Hub - se respiró un aire muy especial, y pudimos brindar por el impacto que hemos creado colaborando con diferentes organizaciones en toda Europa - y al otro lado del Atlántico - desde que pusimos la primera piedra de este espacio para la generación de ideas.

El aniversario no solo fue una ocasión para celebrar, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el futuro y el cambio que queremos ver a nuestro alrededor.

Vivimos en un momento de policrisis, marcado por desastres naturales como la DANA, que afectó catastróficamente Valencia (España) en octubre de 2024. En este contexto, el punto de mira se puso en los grupos autogestionados de ciudadanos que se levantaron para dar apoyo y cuidado a las personas y espacios que lo necesitaron. Un hecho que nos hizo reflexionar sobre la necesidad actual de reconocer nuestra capacidad para colaborar y la habilidad para enfrentar juntos los problemas del presente y del futuro.


Queriendo poner en valor esta reflexión, durante el evento organizamos una dinámica participativa diseñada para fomentar la creatividad y la colaboración entre los asistentes. El objetivo: imaginar colectivamente desde el futuro - a 15 años vista - cómo serán los sistemas que nos rodearán en el 2039. 

Y con sistemas, nos referimos a grupos de elementos o componentes (e.g. cambios tecnológicos, cambios sociales, etc) que trabajan juntos para lograr un objetivo o función común, en un contexto determinado (e.g. Ciudad), y donde varios grupos pueden influenciar directamente e indirectamente entre ellos (e.g. Ciudad, Barrio, Vivienda, Educación). 

Necesitamos mejores sistemas

Con esta premisa, se activaron conversaciones y plantaron las semillas de posibles colaboraciones en la sala. La dinámica interactiva fué útil para crear un momento de reflexión sobre qué sistemas queremos influenciar y cómo nos los imaginamos en el 2039 generando valor, teniendo en cuenta las necesidades del ser humano y del planeta. 

El ejercicio consistía en rellenar unas tarjetas en las que se tenía que responder en pocas palabras a las siguientes preguntas, colgándolas seguidamente  en un pinboard:


El resultado: un lienzo lleno de ideas colectivas e innovadoras, que apuestan por un futuro más justo, sostenible y resiliente en el 2039. 


Futuros colectivos

La dinámica fue un éxito, y tuvimos la oportunidad de conocer y discutir las ideas sobre los #FuturosQueMolan de los invitados. Gracias a una participación activa, logramos recopilar información valiosa que nos sirve hoy como inspiración para diseñar nuevos futuros emergentes y seguir trabajando en la buena dirección. 


Estos son solo algunos ejemplos de las muchas ideas que surgieron durante el ejercicio. Los participantes imaginaron un futuro donde la cooperación, el cuidado y la resiliencia juegan un papel crucial en mejorar nuestra calidad de vida y la del planeta. 

Futuros donde las comunidades y la participación ciudadana son la base para la toma de decisiones de desarrollos tecnológicos y diseño circular. Al revés de cómo ocurre actualmente, donde la tecnología dicta el compás del desarrollo, corrompiendo a la sociedad y los recursos naturales del planeta.

Visualización interactiva de los #FuturosQueMolan

Con el deseo de crear una visualización interconectada de todos los datos recogidos durante la dinámica, hemos creado este “network-map” del sistema.

Abrir el siguiente link en tu navegador para interactuar con el mapa:


https://public.flourish.studio/visualisation/21287293/

En el diagrama se puede ver la relación que existe entre los diferentes:

(i) sistemas;

(ii) adjetivos;

(iii) qué será posible en los sistemas;

(iv) las tecnologías que apoyarán esos cambios;

(v) los cambios sociales que serán necesarios en este contexto.

Este mapa permite explorar la información de manera interactiva y destaca las relaciones clave que existen entre los diferentes elementos.


Los asistentes pusieron de manifiesto la relevancia de adoptar enfoques inclusivos de forma transversal a muchos sectores de actividad / acción relevantes, como la salud, la educación, la movilidad o el turismo. En ese sentido y viendo el resultado, existen correlaciones entre ciudades, turismo, barrio y la necesidad de poner a las personas especialmente vulnerables en el centro del debate y de los motores de acción colectivos. 



La educación como sistema es el centro de atención de la mayoría de los asistentes. Sin nuevas narrativas y formas de pensar no es posible imaginar y crear nuevos futuros colectivos. Necesitamos mejorar los sistemas de educación actuales e imaginar  nuevas fórmulas que promuevan por ejemplo la colaboración entre los estudiantes, dejando de lado la competitividad, y cuidando la salud mental de las generaciones que tendrán un rol determinante en influenciar las nuevas realidades del futuro. Una educación inclusiva, que empodere y que  despierte el pensamiento crítico e intereses a través de un uso responsable y consciente de la tecnología como la AI, la robótica, o la realidad virtual. 


En un contexto europeo complicado, donde muchos luchan por su derecho a tener un hogar hoy en día, los imaginarios colectivos sobre el futuro de la vivienda, la vida en los barrios, y ciudades estuvieron en boca de muchas de las conversaciones en la sala. 

Necesitamos barrios que apoyen el bienestar social integral de sus ciudadanos a través del impulso de viviendas flexibles y espacios asequibles para diferentes grupos, que atiendan especialmente a las necesidades de las comunidades en riesgo. Barrios accesibles para todos sus habitantes, donde se colabore por el bien común, y donde las tecnologías como la fabricación digital y las soluciones urbanas innovadoras como las nature based solutions  pueden mejorar la vida de las personas y de los ecosistemas urbanos,  apoyando la reducción de emisiones e incentivando  la producción local de productos y servicios. 

La participación ciudadana es fundamental en la toma de decisiones que apoyen estos cambios, a través de tecnologías accesibles, democráticas, y adaptativas.

Tecnologías y Cambios Sociales desde el 2039

Este ejercicio nos ha permitido entender qué desarrollos tecnológicos y cambios sociales - desde la perspectiva de los participantes del evento - tendrán un rol determinante en alcanzar nuevos #FuturosQueMolan en el 2039. Adjuntamos 2 diagramas donde es posible ver el conjunto de las respuestas:



Los resultados de esta dinámica nos recuerdan que el futuro no está escrito, y que usando nuestra creatividad y colaboración, podemos diseñar nuevos sistemas que mejoren la calidad de vida de todos. 

En Ideas for Change, estamos comprometidos con la innovación social y el apoyo de proyectos que generen cambios positivos en los contextos donde emergen. Gracias a todas las personas que vinieron a compartir la velada, participaron en esta dinámica y compartieron su visión sobre un 2039 lleno de posibilidades.

¿Y tú, cómo imaginas los sistemas desde el 2039? Contáctanos para compartir tus ideas y seguir construyendo juntos #FuturosQueMolan.

Maud Bausier, Consultant & Paola Zanchetta, Researcher

2024 fue un año importante para Ideas for Change: celebramos 15 años creando #FuturosQueMolan. Como puedes leer en este post, durante la velada en el espacio AKASHA Hub - se respiró un aire muy especial, y pudimos brindar por el impacto que hemos creado colaborando con diferentes organizaciones en toda Europa - y al otro lado del Atlántico - desde que pusimos la primera piedra de este espacio para la generación de ideas.

El aniversario no solo fue una ocasión para celebrar, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el futuro y el cambio que queremos ver a nuestro alrededor.

Vivimos en un momento de policrisis, marcado por desastres naturales como la DANA, que afectó catastróficamente Valencia (España) en octubre de 2024. En este contexto, el punto de mira se puso en los grupos autogestionados de ciudadanos que se levantaron para dar apoyo y cuidado a las personas y espacios que lo necesitaron. Un hecho que nos hizo reflexionar sobre la necesidad actual de reconocer nuestra capacidad para colaborar y la habilidad para enfrentar juntos los problemas del presente y del futuro.


Queriendo poner en valor esta reflexión, durante el evento organizamos una dinámica participativa diseñada para fomentar la creatividad y la colaboración entre los asistentes. El objetivo: imaginar colectivamente desde el futuro - a 15 años vista - cómo serán los sistemas que nos rodearán en el 2039. 

Y con sistemas, nos referimos a grupos de elementos o componentes (e.g. cambios tecnológicos, cambios sociales, etc) que trabajan juntos para lograr un objetivo o función común, en un contexto determinado (e.g. Ciudad), y donde varios grupos pueden influenciar directamente e indirectamente entre ellos (e.g. Ciudad, Barrio, Vivienda, Educación). 

Necesitamos mejores sistemas

Con esta premisa, se activaron conversaciones y plantaron las semillas de posibles colaboraciones en la sala. La dinámica interactiva fué útil para crear un momento de reflexión sobre qué sistemas queremos influenciar y cómo nos los imaginamos en el 2039 generando valor, teniendo en cuenta las necesidades del ser humano y del planeta. 

El ejercicio consistía en rellenar unas tarjetas en las que se tenía que responder en pocas palabras a las siguientes preguntas, colgándolas seguidamente  en un pinboard:


El resultado: un lienzo lleno de ideas colectivas e innovadoras, que apuestan por un futuro más justo, sostenible y resiliente en el 2039. 


Futuros colectivos

La dinámica fue un éxito, y tuvimos la oportunidad de conocer y discutir las ideas sobre los #FuturosQueMolan de los invitados. Gracias a una participación activa, logramos recopilar información valiosa que nos sirve hoy como inspiración para diseñar nuevos futuros emergentes y seguir trabajando en la buena dirección. 


Estos son solo algunos ejemplos de las muchas ideas que surgieron durante el ejercicio. Los participantes imaginaron un futuro donde la cooperación, el cuidado y la resiliencia juegan un papel crucial en mejorar nuestra calidad de vida y la del planeta. 

Futuros donde las comunidades y la participación ciudadana son la base para la toma de decisiones de desarrollos tecnológicos y diseño circular. Al revés de cómo ocurre actualmente, donde la tecnología dicta el compás del desarrollo, corrompiendo a la sociedad y los recursos naturales del planeta.

Visualización interactiva de los #FuturosQueMolan

Con el deseo de crear una visualización interconectada de todos los datos recogidos durante la dinámica, hemos creado este “network-map” del sistema.

Abrir el siguiente link en tu navegador para interactuar con el mapa:


https://public.flourish.studio/visualisation/21287293/

En el diagrama se puede ver la relación que existe entre los diferentes:

(i) sistemas;

(ii) adjetivos;

(iii) qué será posible en los sistemas;

(iv) las tecnologías que apoyarán esos cambios;

(v) los cambios sociales que serán necesarios en este contexto.

Este mapa permite explorar la información de manera interactiva y destaca las relaciones clave que existen entre los diferentes elementos.


Los asistentes pusieron de manifiesto la relevancia de adoptar enfoques inclusivos de forma transversal a muchos sectores de actividad / acción relevantes, como la salud, la educación, la movilidad o el turismo. En ese sentido y viendo el resultado, existen correlaciones entre ciudades, turismo, barrio y la necesidad de poner a las personas especialmente vulnerables en el centro del debate y de los motores de acción colectivos. 



La educación como sistema es el centro de atención de la mayoría de los asistentes. Sin nuevas narrativas y formas de pensar no es posible imaginar y crear nuevos futuros colectivos. Necesitamos mejorar los sistemas de educación actuales e imaginar  nuevas fórmulas que promuevan por ejemplo la colaboración entre los estudiantes, dejando de lado la competitividad, y cuidando la salud mental de las generaciones que tendrán un rol determinante en influenciar las nuevas realidades del futuro. Una educación inclusiva, que empodere y que  despierte el pensamiento crítico e intereses a través de un uso responsable y consciente de la tecnología como la AI, la robótica, o la realidad virtual. 


En un contexto europeo complicado, donde muchos luchan por su derecho a tener un hogar hoy en día, los imaginarios colectivos sobre el futuro de la vivienda, la vida en los barrios, y ciudades estuvieron en boca de muchas de las conversaciones en la sala. 

Necesitamos barrios que apoyen el bienestar social integral de sus ciudadanos a través del impulso de viviendas flexibles y espacios asequibles para diferentes grupos, que atiendan especialmente a las necesidades de las comunidades en riesgo. Barrios accesibles para todos sus habitantes, donde se colabore por el bien común, y donde las tecnologías como la fabricación digital y las soluciones urbanas innovadoras como las nature based solutions  pueden mejorar la vida de las personas y de los ecosistemas urbanos,  apoyando la reducción de emisiones e incentivando  la producción local de productos y servicios. 

La participación ciudadana es fundamental en la toma de decisiones que apoyen estos cambios, a través de tecnologías accesibles, democráticas, y adaptativas.

Tecnologías y Cambios Sociales desde el 2039

Este ejercicio nos ha permitido entender qué desarrollos tecnológicos y cambios sociales - desde la perspectiva de los participantes del evento - tendrán un rol determinante en alcanzar nuevos #FuturosQueMolan en el 2039. Adjuntamos 2 diagramas donde es posible ver el conjunto de las respuestas:



Los resultados de esta dinámica nos recuerdan que el futuro no está escrito, y que usando nuestra creatividad y colaboración, podemos diseñar nuevos sistemas que mejoren la calidad de vida de todos. 

En Ideas for Change, estamos comprometidos con la innovación social y el apoyo de proyectos que generen cambios positivos en los contextos donde emergen. Gracias a todas las personas que vinieron a compartir la velada, participaron en esta dinámica y compartieron su visión sobre un 2039 lleno de posibilidades.

¿Y tú, cómo imaginas los sistemas desde el 2039? Contáctanos para compartir tus ideas y seguir construyendo juntos #FuturosQueMolan.